9/12/2011

ENTRENAMIENTO PARA CONSUMIR 300 CALORÍAS

En las siguientes tablas se muestra la duración (en minutos) en función del peso corporal, que debe tener la actividad física continuada que realicemos con el objetivo de perder 300 calorías. Perder en cada entrenamiento dicha cantidad de calorías, desde el punto de vista de la salud, es lo recomendado. 
 Cada gráfico representa un deporte diferente, en el eje Y (vertical) se muestra el peso corporal y en el eje X (horizontal) se detallan los minutos necesarios para consumir 300 calorías. 
Ejemplo de interpretación del gráfico: En aerobic, una persona que tenga un peso de 86 kilos, deberá realizar ejercicios de aerobic durante aproximadamente 35 minutos.







ABECEDARIO DE ALIMENTOS SALUDABLES

Alimentos para cuidar tu cuerpo y nutrir tu mente, prevenir el envejecimiento, fortalecer la memeria, mejorar el estado de la piel... Sentirse más sano, fuerte y feliz es a veces solo cuestión de comer lo necesario. 

Abecedario de alimentos que no deben faltar en nuestra mesa:

Avena: Es casi el alimentos óptimo para la salud. Este alimento tiene una completa combinación de proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas B y E. Nutre el tejido conectivo, beneficia las articulaciones, el sistema nervioso y la electrobioquímica del organismo, además de mejorar las facultades memorísticas.

Brócoli: Es uno de los llamados superfoods por sus propiedades mutritivas y antioxidantes. Ayuda a bloquear el empuje de los angentes cancerígenos.
Cebolla: Es, igual que el ajo, un excelente antibiótico natural. Eso sí, hay que consumirla cruda, porque la cocción destruye sus nutrientes. Su aporte de fibra y su contenido mineral y vitamínico hacen de ella una magnífica reguladora del organismo.
Dátil: Es muy rico en hidratos de carbono, proteínas y minerales: hierro, potasio, calcio, sodio, magnesio, cinc, manganeso... además aporta vitaminas A, C y B. No tiene colesterol ni ningún tipo de grasa de origen vegetal.
Espinacas: Son antioxidantes, que es la mejor ayuda para prevenir el envejecimiento prematuro. También posee fibra, vitaminas, minerales, hierro y calcio.


Frutos rojos: Contienen un bajo aporte calórico, son antioxidantes, tienen fibra y propiedades diuréticas y laxantes. También fortalece las defensas.
Germen de trigo: Destaca por su aporte de vitamina E, gran antioxidante. Poderoso contra el cansancio intelectual, previene la acumulación  de colesterol en las arterias. Es bueno para el cabello, la piel y las uñas.
Huevo: Tiene proteínas de alto valor biológico.
Jengibre: Pone en movimiento todo el organismo (sobre todo la sangre y la circulación linfática) y resulta muy recomendable para el metabolismo general. Es bueno en caso de padecer anemia.
Kiwi: Nos protege de catarros y gripes. Además contiene fibra y ácido fólico, muy recomendado para las embarazadas, niños y mayores.
Legumbres: Ayudan a equilibrar los niveles hormonales, se debe a sus efectos fitoestrogénicos, su contenido en fibra y nutrientes.
Mango: Rico en magnesio y en vitamina A y C. Bueno para los huesos, la vista y el sistema inmunológico.
Nuez: Cuida el corazón, equilibra el colesterol y la presión arterial, también los niveles de glucosa.
Ortiga: Es antihemorrágica, antialérgica y antihistamínica, diurética, analgésica y antiinflamatoria. 
Pescado azul: Tiene proteínas de alto valor biológico, el atún es de los más recomendados.
Quinoa: Contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, vitamina B, minerales e incluso una dosis notable de grasas saludables.
Rábano: Pocas calorías y bueno fuente de hidratos de carbono y fibra. Tiene vitamina C, potasio y yodo.
Soja: Sus aminoácidos esenciales aminoran las descompensaciones hormonales. 
Tomate: Excelente fuente de fibra, minerales (potasio y fósforo), vitaminas y es un destacado antioxidante. Favorece la absorción de hierro y ayuda a prevenir infecciones. Mejora la piel, la vista, el cabello, los huesos y el sistema inmunológico. 
Uva: Es una potente ayuda para mantener un buen funcionamiento del cerebro. 
Vino tinto: Baja el colesterol malo (LDL), aumenta el bueno (HDL) y previene el envejecimiento prematuro. Una copa pequeña diaria sería lo recomendado.
Wasabi: Es bueno para combatir catarros, dolores articulares e incluso problemas de estómago.
Zanahoria: El betacaroteno es lo que lo combierte en una auténtica reina para la piel y la vista. También aporta hidratos de carbono y fibra. 



Fuente: Dario 20 minutos.

9/06/2011

ACTIVIDAD FÍSICA SEMANAL RECOMENDADA

La presente tabla trata de ser un mero ejemplo sobre la actividad física que se debe realizar semanalmente atendiendo a diversos autores y siempre enfocado desde el punto de vista de la salud, no desde el enfoque del alto rendimiento. Los días de trabajo pueden ser modificados según las preferencias, necesidades u objetivos de los sujetos. 
 
 
USUARIOS PRIMERIZOS
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
20’

Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
20’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
20’


Ejercicios de Flexibilidad



Ejercicios de Flexibilidad

USUARIOS MEDIOS
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
40’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
40’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
40’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
40’

Ejercicios de Flexibilidad

Ejercicios de Flexibilidad

Ejercicios de Flexibilidad

USUARIOS AVANZADOS
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
60’
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
60’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
60’
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
60’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Resistencia
Cardio-
rrespiratoria
60’
Acond. Muscular (incluye abdominales y lumbares)
Ejercicios de Flexibilidad

Ejercicios de Flexibilidad

Ejercicios de Flexibilidad

 
 
-Los ejercicios de resistencia cardiorrespiratoria pueden deben ser rítmicos y aeróbicos: andar, correr, patinar, montar en bici, nadar, aerobic... (debe tenerse en cuenta la información publicada en el post Resistencia Cardiorrespiratoria. Actividad Física y Salud).

-Los ejercicios de acondicionamiento muscular deben realizarse sobre los principales grupos musculares, incluyendo abdominales y lumbares. Basta realizar una serie de forma lenta para obtener practicamente los mismos beneficios de programas de más series. Con ello nos ahorramos más de la mitad del tiempo de práctica y el entrenamiento no se hace pesado (Más información en Acondicionamiento Muscular, Abdominal y Lumbar. Actividad Física y Salud )

-Los ejercicios de flexibilidad también deben estar presentes en nuestro programa de entrenamiento. Se deben estirar los principales grupos musculares, de forma que no se pierda el grado de flexibilidad que tenemos. (Más información en Flexibilidad. Actividad Física y Salud).
 

9/05/2011

CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA vs CLASES DE AULA

Principales diferencias entre las clases de educación física y las clases de aula:

1. Para la Educación Física el carácter de la actividad es lúdico y vivencial implicando al alumno física, psíquica y socialmente; para la enseñanza en el aula, en su mayor parte, sólo se emplea la capacidad cognoscitiva.

2. La Educación Física supone una constante demanda de actividad, mientras que la educación en el aula no exige manifestar la mayor parte del tiempo lo que se está haciendo.

3. En Educación Física la progresión del alumno resulta evidente así como los fracasos (se hallan a la vista tanto del profesor como de los otros alumnos); sin embargo en la E.A. (enseñanza de aula) los resultados de los trabajos no aparecen de forma inmediata y por lo tanto raramente el alumno debe manifestar su esfuerzo.
4. La exigencia de manifestarse en público en Educación Física resulta inevitable, mientras que en la E.A. el temor a manifestarse puede su­ poner una barrera que haga que se pierda la motivación al tener que solicitar explicaciones.



5. La pérdida de atención es difícilmente disimulable en Educación Física, mientras en el aula es posible ya que se puede desconectar la mirada del pensamiento.

6. La valoración de los resultados de las acciones realizadas en Educación Física es directa, mientras que en la E.A. puede no manifestarse en periodos prolongados.

7. Al demostrar, el profesor de Educación Física manifiesta su competencia en la tarea que solicita de los alumnos, mientras que en la E.A. es más fácil disimular el dominio de la misma mediante verbalizaciones.

8. Los valores exaltados en las clases de Educación Física suelen coincidir con muchos de los valores en la vida del alumno, mientras que los valores de la E.A. a menudo no son reconocidos por los alumnos.

9. La globalidad en la Educación Física no puede ser pasada por alto y los aprendizajes analíticos tienen una clara posición en su conjunto global. En el aula la interrelación es con frecuencia dejada en manos del alumno dificultando la captación de las transferencias de los aprendizajes.

9/04/2011

BENEFICIOS DEL ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR

1. INTRODUCCIÓN      
La salud y la calidad de vida son objetivos fundamentales de la política actual en los países más desarrollados. La falta de actividad física es responsable en la actualidad de un gran número de afecciones patológicas denominadas enfermedades hipocinéticas. En el año 2.000 a causa de los malos hábitos como son la inactividad física y la nutrición inadecuada fallecieron unas 400.000 personas.
 Diversas organizaciones internacionales aconsejan diseñar programas de ejercicios de resistencia cardiovascular, flexibilidad, fuerza y equilibrio, realizados de tres a cinco días por semana, junto a un patrón nutricional consistente  en dietas bajas en grasa, ricas en verduras,  frutas y cereales, agua abundante y suplementos de vitaminas y minerales, con el fin de mantener una buena salud y conseguir un envejecimiento exitoso.

2. IMPORTANCIA DEL ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR EN LA PROGRAMACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO
El ejercicio físico orientado a mejorar la salud produce considerables  beneficios, no sólo sobre el componente físico, sino también sobre el psíquico y social.
Entre los efectos beneficiosos más importantes de un adecuado acondicionamiento muscular podemos destacar la disminución de la grasa corporal y la presión arterial diastólica, el aumento del metabolismo basal, incremento de la densidad mineral ósea y  del tejido conjuntivo, mejora del perfil lipídico de la sangre, la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y la capacidad funcional del organismo.

2.1. Beneficios del acondicionamiento muscular en edad escolar.
En la actualidad se considera que un acondicionamiento muscular que regule adecuadamente la intensidad, volumen y duración asegura aumentos de la fuerza y la resistencia del músculo, la captación máxima de oxígeno, mejora las destrezas motoras, previene contra las lesiones osteomusculares y facilita su recuperación cuando se producen. Así mismo, el ejercicio físico regular, unido a una dieta equilibrada, reduce la grasa corporal, aumenta la masa muscular y disminuye los niveles de colesterol.
Además, este tipo de actividades físicas ejercen un efecto positivo sobre  las funciones psicológicas en la edad infantil y en los niños y niñas que sufren de parálisis cerebral mejora la flexibilidad y el sentimiento de bienestar, a la vez que facilita la participación en las actividades realizadas en la escuela y en las de tiempo libre.

2.2. Beneficios del acondicionamiento muscular en personas mayores.
Actualmente estamos asistiendo a un aumento considerable de la población anciana, parte de ella tiene problemas de inmovilidad y discapacidad. Los especialistas tenemos que dar respuesta a dicho problema, para aumentar la calidad de vida de este sector tan importante de nuestra población.
 A medida que aumentan los años se hace más evidente el deterioro del sistema músculo-esquelético, en el que disminuyen la masa ósea (osteopenia) y la muscular (sarcopenia). A consecuencia de ello se produce la reducción en la síntesis de las proteínas, lo que facilita  la aparición de la sarcopenia y la osteopenia, lo que disminuye la movilidad,  la pérdida del equilibrio, el aumento de las caídas y la aparición de las fracturas.
 
3. MODIFICACIONES ORGÁNICAS PRODUCIDAS POR UN ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR ORIENTADO HACIA LA SALUD

3.1. Ejercicio físico y prevención de la atrofia muscular.  
A pesar de que el envejecimiento tiene una gran influencia en la aparición de la sarcopenia, existen otra serie de  factores que poseen influencia directa en la misma, tales como el sedentarismo, el reposo en cama, la inmovilización de los miembros consecuencia a un traumatismo o enfermedad, la falta de acción de la fuerza de gravedad (lo que sucede en astronautas), la nutrición inadecuada y, en especial, las dietas pobres en proteínas.  
La sarcopenia se produce por: el declive de la actividad de las neuronas motoras alfa y de la contractilidad de la fibra muscular, la disminución de las hormonas IGF-1 (insulina) y HCr (crecimiento) y de los factores de crecimiento y el descenso de la actividad física.
La pérdida de fuerza es probablemente la consecuencia más significativa producida por la sarcopenia.
Para su tratamiento se han utilizado un considerable número de remedios terapéuticos; sin embargo, el único que parece realmente útil es la práctica de ejercicio físico.
En los mayores discapacitados puede ser muy efectivo el empleo de bandas elásticas, ya que puede mejorar la coordinación y adaptación al levantamiento de cargas.
En las mujeres mayores un adecuado acondicionamiento muscular reduce el riesgo de sufrir caídas. Liu-Ambrose y colaboradores verificaron una reducción de accidentes de un 57,3%, debido a la mejora de la estabilidad postural, consecuencia del aumento de la fuerza muscular de los miembros inferiores.
Según Helbostad y colaboradores, un programa de acondicionamiento muscular que esté orientado hacia la mejora del equilibrio y coordinación intermuscular, favorece la marcha y velocidad del paso, circunstancia que mejora la calidad de vida del sujeto.
El acondicionamiento muscular regular y controlado disminuye en personas mayores la osteoporosis, así como diversos síntomas de numerosas afecciones crónicas como la enfermedad cardíaca, la artrosis, y la diabetes  tipo 2; también mejora el descanso nocturno e interviene positivamente en etapas iniciales de depresión.

3.2. Acondicionamiento muscular y prevención de la osteoporosis.
La osteoporosis es una de las afecciones más frecuentes en los países desarrollados, y constituye un gran problema económico y social, debido a la mortalidad y a las discapacidades que produce. Aunque las personas mayores son más proclives a sufrirla, los jóvenes también la padecen e, incluso,  si existen determinantes genéticos, puede aparecer en el momento del nacimiento. En todas las edades las mujeres son las más proclives a desarrollar esta patología.
En la  aparición de la osteoporosis intervienen  numerosas causas. Entre las más significativas destacamos los genes, una alimentación inadecuada, algunas  enfermedades, ciertos  fármacos, deficiencia hormonal y la  falta de actividad física regular.
En cualquier edad, pero especialmente después de los 65 años los buenos resultados del ejercicio físico son evidentes. Cussler y colaboradores encontraron en mujeres menopáusicas un aumento de la densidad mineral ósea del trocánter del fémur proporcional al aumento de la intensidad de un programa de ejercicios de sentadillas y extensiones en sedentación (press de piernas).   

4. ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR Y PREVENCIÓN DE ALTERACIONES ORGÁNICAS.

4.1. Enfermedades del sistema cardiovascular.

            El ejercicio físico se viene utilizando en la prevención, tratamiento y  rehabilitación de diversas enfermedades cardiovasculares.
            En los enfermos con insuficiencia cardiaca crónica, un acondicionamiento muscular de intensidad moderada mejora la fuerza, la resistencia, la variabilidad de la frecuencia cardíaca,  el aflujo de sangre al antebrazo, la movilidad funcional y la calidad de vida.
            En los sujetos afectados por la enfermedad coronaria, la combinación del acondicionamiento muscular y el trabajo aeróbico reduce los riesgos de sufrir un infarto de miocardio al disminuir el colesterol total y los triglicéridos y al aumentar las lipoproteínas de alta densidad.

4.2. Enfermedades del sistema pulmonar.
Una de las enfermedades más frecuentes e invalidantes es la llamada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El síntoma más aparente es la dificultad respiratoria o disnea, que se halla muy influenciada por la alteración funcional de los músculos de los miembros inferiores. Según los especialistas en dicha enfermedad, el objetivo más importante del tratamiento rehabilitador es mejorar la fuerza y la resistencia de dichos grupos musculares, por lo que un acondicionamiento muscular de las extremidades inferiores mejora la calidad de vida en enfermos de EPOC.

4.3. Enfermedades metabólicas.
La diabetes y la obesidad son dos afecciones que causan con frecuencia alteraciones cardiovasculares de gravedad.
            El acondicionamiento muscular tiene efectos muy beneficiosos en sujetos afectados por diabetes. Estas mejoras son debidas al incremento de la acción de la insulina sobre el músculo esquelético.
En relación con la obesidad, el acondicionamiento muscular desempeña dos funciones muy importantes. La primera de ellas consiste en aumentar el consumo de oxígeno durante el ejercicio y seguir  haciéndolo después de finalizado el mismo,  a la vez que se favorece la oxidación de las grasas. En segundo lugar, evita la pérdida de la masa muscular originada por la dieta hipocalórica que acompaña al tratamiento.
 
4.4. Enfermedades del sistema urinario.
            La pérdida de fuerza es un hecho constatado en los pacientes con insuficiencia renal. Mediante el acondicionamiento muscular se puede mejorar la estructura y función del músculo, lo que produce efectos beneficiosos sobre la capacidad funcional y el rendimiento físico del sujeto.

4.5. Enfermedades cancerosas.
La práctica regular de ejercicio físico no es capaz de curar el cáncer, pero si se ha podido constatar que su aplicación genera una considerable mejora de la funcionalidad y calidad de vida de quiénes lo practican.  Incluso, diversos estudios epidemiológicos muestran que el ejercicio de tiempo libre y el realizado en el ámbito laboral tienen efectos preventivos sobre la aparición de diversos tipos de cáncer.
Fruto de la realización de actividad física, Coleman y colaboradores verificaron una disminución de la fatiga, mejora del estado de ánimo y del sueño en personas afectadas por el mieloma múltiple tratadas con quimioterapia intensa.
 
4.6. Alteraciones del sistema nervioso.
Recientemente se ha comenzado a utilizar el acondicionamiento muscular en la rehabilitación de las personas que han padecido un accidente cerebrovascular agudo (ACVA).
Taylor y colaboradores encontraron que en enfermos afectados por parálisis cerebral, el acondicionamiento muscular, además de aumentar la fuerza de las piernas un 22% y la de los brazos un 17,2%, incrementa  la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria, produce una sensación placentera y facilita la incorporación desde la posición de sentado.
En sujetos aquejados de esclerosis múltiple, White y colaboradores utilizando un programa de ejercicios, encontraron una mejora en la extensión de la rodilla de un 7,4%, la flexión plantar un 52% y en el rendimiento de la marcha hasta un 8%. Del mismo modo señalan una reducción de la fatiga y una mejora de la funcionalidad global del sujeto.
El acondicionamiento muscular mejora la fuerza muscular y el equilibrio en la enfermedad de Parkinson. Por otro lado, en adultos con síndrome de Down, mejora la fuerza y el equilibrio corporal.
 
4.7. Afecciones dolorosas del sistema osteo-articular y muscular.
La lumbalgia o dolor de la región lumbar es una de las afecciones más frecuentes que afectan a la población. Mediante un correcto acondicionamiento muscular del tronco se puede aumentar la capacidad funcional de los músculos erectores de la columna lumbar, así como la densidad mineral ósea de las vértebras, lo que contribuye a disminuir las molestias en esta zona de la columna vertebral.
Respecto al dolor cervical, Ylinen y colaboradores, aseguran que con un acondicionamiento muscular de ligera intensidad en combinación con ejercicios de estiramiento parece tener mayor eficacia para eliminar la debilidad muscular y el dolor en la zona del cuello.
Para el tratamiento de la fibromialgia (dolor muscular) esta comprobado que la combinación de actividades aeróbicas y anaeróbicas producen grandes beneficios.

4.8. Efectos sobre el sistema inmunitario.
En las personas comprendidas entre los 60 y los 69 años, el ejercicio revierte algunas de las alteraciones del sistema inmunitario originadas por la edad, de manera que quienes participaron en un programa con este tipo de entrenamiento presentaban aspectos similares de su sistema inmunitario  a los habituales observados en las personas de 30 años.